Monday, June 28, 2010

Julian Assange, fundador del sitio web de denuncias WikiLeaks

Raffaele Mastrolonardo

Il Manifesto

Traducido para Rebelión por Susana Merino

No tiene celular, cambia a menudo su número de teléfono fijo, usa no menos de seis direcciones email diferentes y, cuando no viaja, divide su tiempo entre su nativa Australia, Kenya e Islandia. Por lo regular es difícil de localizar; Julián Assange, creador de Wikileaks, un sitio que permite a cualquier persona publicar anónimamente documentos reservados, estuvo el mes estuvo el mes pasado más inencontrable que nunca: entre los más interesados en encontrarle estaba también el Pentágono que lo cree en posesión de informaciones muy comprometedoras para la seguridad nacional.



La preocupación del gobierno de los EEUU comienza a finales de mayo luego de que el soldado del ejército estadounidense Bradley Manning, destinado en Iraq, fuera arrestado bajo la acusación de ser un “topo” allí. Entre los materiales que habría “entregado” a la organización de Assange, está un video, publicado el pasado abril, en el que se ve un helicóptero con las barras y estrellas matando a varias personas en Iraq, entre ellas dos empleados de la agencia Reuters. En las semanas en que había desaparecido, el ex hacker australiano no lo confirmó al Departamento de Estado; por otra parte, vía email ha asegurado poseer otro video que documenta la muerte de otros 100 civiles (en su mayor parte niños) en la aldea Garani de Afganistán durante un ataque de las fuerzas armadas estadounidenses.

Assange reapareció públicamente el lunes pasado con ocasión del convenio sobre la censura organizado por el Parlamento Europeo en Bruselas, donde fue entrevistado por Il Manifesto. Durante la charla se manifestó preocupado por el soldado detenido, confirmó que la publicación del nuevo video es inminente y recordó a los periodistas italianos preocupados por la llamada “ley mordaza” que Wikileaks está su disposición.

¿Por qué reapareció? ¿No tiene miedo?

Después de analizar el problema comprendí que la situación política es de tal carácter que nadie tendría interés en interferir en mi libertad de viajar.

¿De modo que la definición del Pentágono de “cacería del hombre” ya no es apropiada en su opinión?

En un principio, algunas declaraciones de representantes del Gobierno estadounidense y del ejército iban en ese sentido. Actualmente la situación se ha aclarado y creo que en los EEUU existe la convicción de que cualquier interferencia en mi actividad o en la de Wikileaks sería vista negativamente por la prensa internacional y por otras instituciones.

Esta situación se creó a partir del arresto de un soldado estadounidense considerado responsable de haberle “entregado” materiales reservados. Usted nunca confirmó que se trate de una fuente suya.

Nosotros recogemos informaciones de nuestras fuentes y si por casualidad nos topáramos con este tipo de informaciones las destruiríamos. Por eso no podemos confirmarlo. Sin embargo, dado que buscamos respaldar a quienes nos proveen de informaciones hemos contratado a tres abogados estadounidenses para defender al soldado.

¿Qué es lo que sabe de su situación?

Muy poco y eso nos preocupa. Su abogado, que ha sido designado por el ejército, no ha respondido a nuestros pedidos de información. Es muy raro, según nos han dicho expertos en derecho militar de los EEUU, que un soldado esté arrestado tanto tiempo sin una acusación formal.

Un artículo de la revista online Salon cita un documento de contraespionaje de los EEUU (irónicamente revelado precisamente por Wikileaks) en el que se afirma que para desactivar su servicio es necesario descubrir sus fuentes y mostrarlas al público. ¿Es eso lo que está ocurriendo?

Bradley Manning está acusado de haber hablado de su actividad de informante a un periodista estadounidense y ex hacker (Adrian Lamo, ndr) que no tiene ninguna relación con Wikileaks. Al contrario, se trata de un periodista que, según Manning, es informante del ejército.

Se mantiene, sin embargo, el riesgo de que a la opinión pública le llegue un mensaje diferente que pueda desalentar a nuevos informantes.


El documento del ejército que citabas dice que nuestro “centro de gravedad”, es decir la certeza de las fuentes de que las protegeremos puede ser destruido por circunstancias como las que se están verificando en estos días. Más aún si uno se toma el trabajo de leer los detalles de este asunto, reconocerá que no hemos faltado a nuestro deber y que los procedimientos de Wilileaks son eficientes. Manning cometió el error de hablar con alguien más. Hay que recordar a las fuentes que no todos los periodistas cumplen las normas con rigor.

Hace algunos días confirmó que disponía de un video relacionado con la masacre de Garani, en Afganistán ¿Cuándo lo publicará?

Estamos trabajando: lo publicaremos junto a otros documentos a la mayor brevedad.

¿A que brevedad? más o menos una semana?

Depende de las circunstancias. Tenemos pocos recursos y mucho trabajo por hacer

¿Piensa realizar un operativo similar al que efectuó para el video que documenta la muerte de civiles por un helicóptero estadounidense en Bagdad: una versión editada del material para que pueda ayudar a su comprensión a quienes lo vean?

Es un aspecto delicado. El hecho de haber editado el primer video se utilizó para que los militares y los políticos desacreditaran el material mostrado aun cuando los trabajos de montaje fueron limitados y aunque hayamos puesto a disposición el video íntegro. También hemos advertido de que cuando publicamos material sin el debido contexto, el impacto sobre la opinión pública es escaso. Por lo tanto con el video de Afganistán estamos trabajando de manera análoga.


Wikileaks se dirige a informadores de organizaciones privadas y públicas de todo el muno. Según un reciente artículo del New York Times, Obama es mucho más duro contra los “topos” en el Gobierno de lo que fue Bush.

Parece que es así. Cualquiera que ejerza el poder, de cualquier partido, se mezcla con el aparato burocrático militar y de inteligencia y eso es lo que pasa en los EEUU. No debemos olvidar que corresponde a la oposición limitar el poder del Gobierno y el Partido Republicano rara vez actúa contra estos argumentos.

Hablando de gobierno, ¿ha seguido las polémicas suscitadas sobre las normas de interceptación propuestas por el gobierno de Berlusconi?

Sí y no: pero según lo que he podido percibir el camino que está emprendiendo Italia es deplorable. A los periodistas italianos puedo decirles que Wikileaks puede ser una ayuda para ellos. A vuestros legisladores les recuerdo que si quieren que la gente obedezca deben sancionar leyes razonables, de otro modo sólo generaran resentimientos con relación al derecho; y estoy seguro de que ése es uno de esos casos.



Delegación de Puerto Rico participa en II Foro Social de EEUU

Una delegación puertorriqueña, participa en el II Foro Social de Estados Unidos (II FSEU) que se celebra en Detroit, Michigan, desde el 22 al 26 de junio.


Está integrada por estudiantes líderes de la huelga universitaria, por militantes del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), representantes del Primer Foro Social de Puerto Rico y puertorriqueños, no sólo procedentes de Puerto Rico, sino también de Nueva York, Atlanta, California, Chicago, y Florida, entre otros estados.

Aunque la delegación de Puerto Rico está integrada por una diversidad de sectores sociales, geográficos y organizativos, los boricuas coincidieron en denunciar el problema colonial de la Isla y reafirmar el derecho a la libre determinación del pueblo puertorriqueño, a la vez que hicieron visibles las múltiples luchas de los puertorriqueños por defender su derechos democráticos tanto en los Estados Unidos como en Puerto Rico.

El Foro reúne a más de diez mil personas de toda la nación norteamericana y de la puertorriqueña. Como parte de su actividad organizó una serie Asambleas de Movimientos de Pueblo. La Asamblea organizada por la delegación de Puerto Rico destacó el colonialismo y la diáspora, el caso de Puerto Rico en la ONU, la huelga estudiantil, el impacto del colonialismo en el ambientes naturales y en el urbanos y sobre el movimiento social en Vieques. Ricardo Jiménez, ex prisionero político durante veinte años, presentó la campaña por la liberación de los presos políticos puertorriqueños.

The Political Status of Puerto Rico (An Americas Society book)


Otros temas tratados en las presentaciones boricuas incluyeron denuncias a la política neo liberal del gobierno anexionista actual de Puerto Rico, la imposición de la ciudadanía de Estados Unidos a los puertorriqueños, y que “para los puertorriqueños la anexión de Puerto Rico a Estados Unidos no es una reivindicación sino la culminación del colonialismo.” Tres estudiantes trataron diversos aspectos de la huelga reciente.



La Asamblea adoptó sendas resoluciones sobre el tema del status, los estudiantes y los presos políticos, entre otras. Una de las resoluciones propone que el 16 de junio sea declarado en Estados Unidos como el Día de los Estudiantes Puertorriqueños, otra, para que el 23 de septiembre, día del Grito de Lares, se celebre internacionalmente y en Estados Unidos como día de Solidaridad con Puerto Rico.

Composición del Foro Social en Estados Unidos

En los movimientos sociales de Estados Unidos que componen el II FSEU participan, entre otros grupos, afro americanos, pueblos originarios de Estados Unidos, latinos oriundos de muchos países y asiáticos. Los grupos incluyen luchadores contra el racismo, y en pro de los derechos de los trabajadores y sindicalistas, a luchadores por la conservación del ambiente, en pro de los derechos de los confinados y de la comunidad gay, lésbica, bisexual y transgénero, en favor de derechos democráticos y de reivindicaciones sociales como salud, vivienda, y educación.

En el marco del II Foro Social de Estados Unidos se celebran, además de las Asambleas de Movimientos de Pueblo, talleres, eventos de cine, actividades culturales, discusiones espontáneas y hasta un Foro Social de Niños y Niñas, lo que brinda extraordinarias oportunidades de intercambio de experiencias e ideas y para el establecimiento de redes de comunicación.

Sunday, June 27, 2010

LOS GOLPES DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA: los peligros que enfrenta Venezuela

El Vicepresidente y Ministro de Defensa venezolano Ramón Carrizález indicó que el gobierno de su país poseía pruebas objetivas que demostraban la violación por parte de un avión militar estadounidense del espacio aéreo venezolano. Así, indica lo siguiente: “El 17 de mayo de 2009 un avión de guerra estadounidense despegó de Curazao, violó nuestro espacio aéreo y una zona de exclusión de vuelo como lo es la Base Aérea de la Orchilla; nosotros tenemos los registros de las conversaciones de la torre de control con el avión donde se le preguntó si tenían autorización para sobrevolar la zona y pidiéndole los motivos de su incursión.” Más recientemente, el Presidente de Venezuela Hugo Chávez Frías denunció también el ingreso en territorio venezolano de un avión P-3 por espacio de 15 minutos, el cual fue escoltado fuera del espacio aéreo venezolano por aviones F-16 de la Fuerza Aérea Venezolana. Ese mismo avión, en horas de la tarde volvió a incursionar en el espacio aéreo de Venezuela por espacio de 19 minutos, siendo nuevamente escoltado fuera del espacio aéreo venezolano por aviones F-16 de la  Fuerza Aérea de Venezuela.
La denuncia hecha por el Ministro venezolano, así como la hecha por el Presidente Chávez,  trae nuevamente a la discusión pública el tema de los golpes de Estado en los países latinoamericanos, sobre todo en momentos en que el gobierno de Venezuela denuncia los planes de Colombia, avivada por Estados Unidos, de estar creando las condiciones “para justificar una agresión contra nuestro pueblo basándose en falsos positivos o simulaciones de hechos punibles.”

De acuerdo con Modesto Emilio Guerrero, en su ensayo “Memoria del golpe de Estado en América Latina durante el Siglo XX”, citando a Cursio Malaparte, autor del “La Técnica del Golpe de Estado”, el golpe de Estado no es otra cosa que un “recurso de poder cuando se corre el peligro de perder el poder.”  Indica el autor que para 1968 el 62% de América Latina, África, Medio Oriente y Asia Sudoccidental estaba gobernada por dictaduras militares.  Indica, además, que si se hace un pronunciamiento entre 25 países, desde el año 1902 hasta el Golpe en Venezuela contra el Presidente Constitucional Hugo Chávez Frías, “resultarán 327 golpes de estado, contando los que se estabilizaron como dictaduras por meses o años y aquellos que duraron pocos días, como fue  el caso de los repetidos golpes de estado en Bolivia.” En su lista de golpes de estado en el Siglo XX, indica que el primero es Bolivia, con 56; Guatemala con 36; Perú con 31; Panamá con 24; Ecuador con 23; Cuba con 17; Haití con 16 hasta 1995; República Dominicana con 16; Venezuela con 12; Brasil con 10; Chile con 9; Colombia y Argentina con 8 y Uruguay con 5.  En las islas caribeñas se dieron poco más de 10 golpes de estado. Países como Paraguay, Nicaragua o República Dominicana las dictaduras militares que usurparon el poder político se extendieron en el control de los países por décadas.



De acuerdo con Guerrero, “casi el 30% de los casos, los golpes y las dictaduras resultaron de la intervención directa de tropas de los Estados Unidos, por lo menos desde el fin de la Guerra Hispano Norteamericana. Si registramos solo el Caribe y Centroamérica, hasta Panamá, la proporción se acercaría al 70%.”

Atilio Borón en su ensayo titulado Invisibilizando golpes de estado: Lo que la teoría hegemónica en la ciencia política no quiere ver, denuncia el pasado 5 de enero la pretendida tesis adelantada en un Informe por parte de la Corporación Latinobarómetro de Santiago de Chile en la cual, en referencia a Honduras indica lo siguente:

“En el año 2009, América Latina sufre por primera vez un golpe de estado después de 31 años desde que se inaugurara la democracia en lo que ha sido llamado la ‘tercera ola de la democracia”.



De acuerdo con Borón tal afirmación “no solo es un notable error historiográfico sino un síntoma de algo mucho más profundo, revelador de la insanables limitaciones de la concepción teórica y metodológica hegemónica en las ciencias sociales de nuestros días de inspiración anglosajona.” A los fines de documentar la falsedad del dato

ofrecido por la Corporación Latinobarómetro, Borón nos recrea lo acaecido en los golpes de Estado en Venezuela el 11 de abril de 2002, estableciendo de paso la participación de países como Estados Unidos y España, así como también la complicidad de funcionarios de la Unión Europea y los gobiernos en aquel momento de países latinoamericanos como Colombia y El Salvador.

Borón nos recuerda, también, los sucesos golpistas en El Salvador en 1979, Bolivia en los años 1978, 1979 y 1980, Paraguay en 1989, Haití en los años 1988,1990, 1991 y 2004. A estos golpes de Estado podríamos sumar también aquellos promovidos por Estados Unidos en la segunda mitad del Siglo XX cuando se produjeron los golpes de Estado en Cuba por Fulgencio Batista en 1952; el derrocamiento de Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954; la invasión armada promovida contra la Revolución Cubana en Playa Girón en 1961; el golpe de Estado contra Velazco Ibarra en Ecuador en 1961; el perpetrado en Brasil contra el presidente Joao Goulart en 1964; la invasión a República Dominicana el 28 de abril de 1965; el envío a Guatemala y Bolivia de asesores militares Boinas Verdes durante los años 1966 y 1967; los golpes de Estado en Uruguay y Chile en 1973; la Dictadura Militar en Argentina a partir de 1976; la intervención en el conflicto en El Salvador en 1980; el estímulo desde Honduras de la Guerra Sucia contra la Revolución Sandinista a partir de 1980; la invasión de Granada en 1983; la invasión de Panamá en 1989; la intervención con el proceso electoral en Nicaragua en las elecciones de 1990; el Plan Colombia a partir del año 2000; el Golpe de Estado en Venezuela en 2002 y el Golpe de Estado en Honduras  en 2009.






En estos sucesos, indica Borón, se ha recurrido a utilizar paliativos a hechos sangrientos y extra legales que representan el derrocamiento de gobiernos  instaurados con la legitimidad reconocida por sus pueblos. Así, el nuevo discurso incorpora nuevas frases para justificar la teoría del Golpe tales como: “revolución libertadora”, “proceso de reorganización nacional”, “gobierno de reconciliación nacional”, “gobierno de salvación nacional”, “solución ante un vacío de poder”,”gobierno de transición”, “gobierno interino”, etc.

Tiene razón el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela cuando denuncia su preocupación por las amenazas, cada vez más abiertas, de las políticas estadounidenses y colombianas hacia su país. Baste recordar el ensayo escrito por Wayne Madsen y Richard Benet el 19 de abril de 2002 bajo el título US returns to bad old ways in Venezuela. Allí indican que bajo la cubierta del desarrollo de un ejercicio naval COMPTUEX y JTFEX la Marina de Guerra de Estados Unidos proveyó a los militares venezolanos que produjeron el golpe contra el presidente Hugo Chávez apoyo en la interferencia de comunicaciones y señales de inteligencia. A través del US Navy Signal Intelligence, los buques estadounidenses estuvieron pendientes de las comunicaciones desde y hacia Cuba, Libia, Irán e Iraq a través de sus misiones diplomáticas en Caracas. Indican que los planes de la FFAA de Estados Unidos en apoyo al Golpe se comunicaron al presidente Bush durante su visita a Perú y El Salvador en marzo de 2002.

La Agencia de Seguridad Nacional apoyó el Golpe utilizando personal del Comando Sur adscrito al Joint Inter Agency Task Force-East en Cayo Hueso, Florida a través de lingüistas especialistas en español y operadores en intercepciones de señales. También hubo la participación de personal de comunicaciones e inteligencia desde Estación Naval de Sabana Seca en Puerto Rico y del Centro Regional Operacional de Seguridad en Medina, Texas. Desde la porción Este de Colombia, personal contratado por la CIA y las Fuerzas Armadas de Estados Unidos utilizados en la operaciones anti narcóticos, proveyó apoyo logístico a lo largo de la frontera con Venezuela desde el aeropuerto Marandua, mientras que aviones de patrullaje desde la FOL localizada en Manta, Ecuador, proveían apoyo de inteligencia a las operaciones.

Buques de Guerra de la Marina de Estados Unidos desarrollando sus ejercicios en el polígono externo que se operaba desde la Estación Naval de Roosevelt Roads del AFWTF se mantuvieron en alerta ante la posibilidad de evacuación de ciudadanos americanos en Venezuela. Los buques incluían al Portaviones USS Washington, los destructores USS Barry, USS Loboon, USS Mahan y al  USS Arthur W. Radford. En algunos de estos se mantenían a bordo unidades para proveer señales adicionales de inteligencia a las unidades de operaciones especiales y de inteligencia desplegadas en tierra en apoyo a los golpistas venezolanos desde territorio colombiano.

Por su parte, la CIA proveyó personal del grupo de operaciones especiales bajo el mando del Teniente Coronel asignado desde el Comando de Operaciones Especiales desde el Fuerte Bragg en Carolina del Norte. Estos permanecían en Venezuela desde el 2001 y pertenecen al US Special Operations Intelligence Support Activity. Se indica que hicieron contacto con altos mandos de las Fuerzas Armadas de Venezuela, incluyendo al General Lucas Rincón, Vice Ministro de Seguridad, al General Luis Camacho Kairuz; con empresarios y líderes sindicales de la Confederación de Trabajadores de Venezuela, entre otros. Se indica que las conversaciones con líderes de la CTV comenzaron desde el verano de 2001 en las refinerías de Maracaibo.  Una de las personas reclutadas por la CIA fue el Presidente de FEDECAMARAS.




El Golpe también fue apoyado por el Special Operations Phycological Warfare, proveniente del Fuerte Bragg, los cuales manejaron los anuncios en TV a nombre de políticos y empresarios venezolanos como también en la radio, indicando que Chávez había precipitado la crisis al ordenar disparar contra los que protestaban en Caracas. Técnicos en guerra electrónica bloquearon las comunicaciones de los teléfonos celulares y frecuencias de radio entre Caracas y las ciudades del interior en coordinación con el Batallón de Inteligencia “General de Brigada Andrés Ibarra”, del alto mando de las FFAA de Venezuela.

Ciertamente la amenaza contra Venezuela no es una idea peregrina. Corresponde a todas y a todos nosotros, en el inicio de un nuevo año, redoblar nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y con la defensa de su Revolución.

Haití: Estrategia del caos para una invasión

El terremoto que arrasó Puerto Príncipe el 12 de enero pasado ofrece una pretexto inmejorable para justificar la enésima invasión y ocupación militar del Haití, ya ocupado desde 2004, pero ahora directamente por los principales promotores de esa ocupación, sin intermediarios. Motivos, políticos y estratégicos, no faltan. De paso, serviría para escarmentar al principal intermediario de la actual ocupación, Brasil, que a pesar de los buenos servicios prestados en Haití no se ha portado de la misma forma en relación al reciente golpe de Estado en Honduras.

Lo que hemos observado hasta el momento parece corroborar la tesis de que se está preparando una nueva ocupación militar, no humanitaria. Varios elementos lo indican como: fricciones con los actuales ocupantes, la Misión de Paz (MINUSTAH) de la ONU, especialmente con Brasil, que tiene el mando militar; entorpecimiento de la ayuda humanitaria y fomento de una situación de caos; y una campaña mediática consistente en la creación de una imagen de caos y violencia, que justificaría una ocupación ante la opinión pública. Como veremos abajo, todos esos componentes parecen estar presentes.

Hay motivos para sospechar que se está permitiendo deliberadamente el deterioro de la situación humanitaria en Haití. Por ejemplo la reconocida descoordinación en las tareas de rescate, ampliamente difundida por los medios. En teoría, correspondería a la ONU dirigir tales tareas, pero al parecer ésta ha sido desautorizada por los Estados Unidos, que ocupó desde primera hora uno de los puntos claves para la coordinación de las tareas de rescate, el aeropuerto. Sin el liderazgo de la ONU, y con un Estado haitiano “fallido” o, en lenguaje menos Orwelliano, quebrado de forma premeditada, no queda nadie que pueda dirigir las tareas de rescate eficientemente. Ciertamente tampoco las ONGs, que han venido recibiendo fondos internacionales para ejercer muchas de las funciones que deberían corresponder al gobierno haitiano. A las ONGs no se les puede exigir las mismas responsabilidades que a un gobierno, un hecho tal vez muy conveniente en estos momentos.

Otro elemento es la escasa prisa en el envío de ayudas por parte de EEUU, en contraste con la rapidez demostrada en a movilización militar. Incluso la distante China parece haberse adelantado a los Estados Unidos en el envío de auxilio. Así, el teniente general retirado del ejército estadounidense, Russell Honoré, que participó en las tareas de rescate tras el huracán Katrina en 2005, declaraba acerca de la situación de Haití tras el terremoto: “pienso que eso ya hemos aprendido durante el Katrina, llevemos agua y alimentos y comencemos a evacuar a la gente… Pienso que deberíamos haber comenzado con más premura” Por ejemplo, mientras las fuerzas armadas de EEUU parecen haber sido movilizadas con bastante rapidez, un buque hospital de la marina se está preparando con más parsimonia: “es un buque lento, algo viejo, tardará una semana en llegar una vez que lo hayamos puesto a punto”, aclara un portavoz del Pentágono. Quizá no puedan hacer nada mejor con el viejo buque, pero deberían existir otros medios para acelerar las ayudas. Por ejemplo, se podría seguir la sugerencia algo herética de Lawrence Korb, ex secretario asistente de Defensa de EEUU, de aprovechar los conocimientos de los cubanos en las tareas de rescate: “debemos pararnos y pensar que nuestro vecino Cuba cuenta con algunos de los mejores médicos del mundo… Deberíamos tratar de trasladarlos allí en en nuestros vuelos “.

Todo eso nos deja la impresión que, en el mejor de los casos, las tareas de rescate no son una prioridad para el gobierno de EEUU, al contrario de las puramente militares, como el envío de “3500 soldados de la 82 División Aerotransportada de Fort Bragg”, cuya misión “no está clara”, según el Christian Science Monitor. Pero quizá quede más clara con esta explicación del portavoz del Departamento de Estado de EEUU Philip Crowley: “Nosotros no estamos adueñándonos de Haití. Estamos ayudando a estabilizar el país. Estamos ayudando en el suministro de material y socorro para salvar vidas, y vamos a permanecer allí a largo plazo para ayudar a reconstruir Haití.” Y también las palabras posteriores de la secretaria de Estado Hillary Clinton, asegurando que las fuerzas norteamericanas se quedarían en Haití “hoy, mañana, y previsiblemente en el futuro”.

Las fricciones diplomáticas con otros países, especialmente Brasil, que está al mando de las tropas de la ONU en Haití, no tardaron en manifestarse, lo que parece indicar también que la “misión” norteamericana en Haití va mucho más allá de lo puramente humanitario. Hasta hoy Brasil había cumplido diligentemente con el papel que le fue designado en Haití. Sus tropas se dedicaban a controlar y, en ocasiones, aterrorizar a la población haitiana, especialmente a los más pobres, de una forma que ya habían perfeccionado en las favelas de Brasil. Como informa en una entrevista el periodista Kim Ives, de Haiti Liberté, la presunta misión de la paz de la ONU en Haití, liderada por brasileños, “es extremadamente mal vista [por la población haitiana]. La gente está harta y cansada de que se estén gastando millones en ella, de observar como los muchachos se la pasan dando vueltas por todas partes dentro de tanques gigantescos y apuntándoles con los fusiles. Y es que, como sabes, esta es una fuerza cuya misión es la de someter al país”.

Cabe esperar que los EEUU entrarían en conflicto con Brasil si la intención del primero es la de asumir un papel militar en Haití. El conflicto no tardó en producirse. En palabras del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, el 14 de enero, “sería absolutamente deseable que todas esas fuerzas estuvieran coordinadas por el comandante de la MINUSTAH allí” (3). Pero los EEUU no aceptaron esta propuesta. Funcionarios del gobierno de EEUU han indicado que sus fuerzas “coordinarán” sus acciones con la dirección de la MINUSTAH, y nada más: “Vamos a actuar bajo comando de los EEUU en apoyo a una misión de la ONU en nombre del gobierno y del pueblo haitiano”, declara Crowley .

Como esa “coordinación” está funcionando se puede deducir de la reacción del ministro de defensa de Brasil, Nelson Jobim, criticando el control “unilateral” de EEUU sobre el aeropuerto de Puerto Príncipe, que según él se tomó sin que otros países fueran consultados, y que estaría entorpeciendo el aterrizaje de aviones de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) cargados de personal y mantenimientos. Como indica el diario brasileño Folha de São Paulo, esa situación “ha causado un pequeño problema diplomático entre Brasil y EEUU. Además de entorpecer el aterrizaje de los aviones de la FAB, los brasileños se quejan de que el control norteamericano habría impedido el acceso de la MINUSTAH (Misión de paz de la ONU en el Haití, liderada por brasileños) al local [el aeropuerto]”

A pesar de declaraciones posteriores de Hillary Clinton a Jobim, asegurando que “las fuerzas norteamericanas van a cumplir funciones esencialmente humanitarias, sin interferir en la seguridad pública del país”, el hecho es que tales funciones “humanitarias” estarán comandados “no por agencias civiles del gobierno… sino por el Pentágono” , a través de SOUTHCOM (Comando Sur de los Estados Unidos), cuya misión es la de “conducir operaciones militares y promocionar la cooperación en seguridad para lograr los objetivos estratégicos de los Estados Unidos”, como señala Michel Chossudovsky, del Global Research,.

Otro elemento importante es la aparente instrumentalización de un supuesto estado de caos en Haití, al que también podría contribuir la quizás premeditada descoordinación en la distribución de la ayuda humanitaria. El objetivo aquí sería el de crear una imagen de caos y violencia que justifique la invasión ante la opinión pública, y para eso hay que contar con la colaboración estrecha de los grandes medios de información. Al menos los medios más afines al gobierno norteamericano parecen no haber perdido tiempo en este sentido. Desde el primer momento han tratado de dramatizar la situación, por ejemplo a través de la difusión de rumores de ráfagas de supuestos tiroteos, que nadie más en Puerto Príncipe parece haber oído, o de la formación de nuevas bandas criminales. Así, ya un par de días después del terremoto podíamos leer, en un artículo intitulado “¿Tomarán las bandas criminales el control del caos haitiano?”, las siguientes ominosas palabras: “cuando la oscuridad cubrió la ciudad de Puerto Príncipe, asolada por el terremoto, moradores informaron que habían oído tiros. Eso difícilmente constituía una sorpresa: en Haití, durante las emergencias – naturales o políticas – tiros pueden ser tan omnipresentes por la noche como el ladrido de los perros, con bandas armadas adueñándose de las calles”. El hecho de que nadie parece haber oído esos tiros ni visto tales pandillas adueñándose de las calles, puede indicar que la intención aquí es la de crear una falsa imagen de caos que haga más aceptable para la opinión pública una eventual invasión y ocupación del país.

La mayor parte de los medios machacan ahora con imágenes de caos y violencia. Pero hay excepciones. Así, como explica el coordinador del Canadian Haiti Action Network, Roger Annis, refiriéndose a un reportaje de la BBC que no muestra nada de esa supuesta violencia, este “contrasta fuertemente con las advertencias de saqueo y violencia que llena las ondas de canales de noticias tales como la CNN”, y que “están siendo reproducidas por el secretario de Defensa de EEUU Robert Gates”. Indagado por los medios acerca del motivo por el cual no se estaban lanzando provisiones desde el aire, Gates contesta que “me parece que lanzamientos desde el aire simplemente van a provocar disturbios”, que por lo visto Gates considera peor que la falta de provisiones.

Lo más macabro de todo esto es que las ayudas podrían no estar llegando a los damnificados debido a una intención deliberada de provocar ese mismo estado de caos y violencia que parece no existir hasta el momento. Según Roger Annis “está creciendo la evidencia acerca de una negligencia monstruosa hacia el pueblo haitiano tras el catastrófico terremoto de 3 días atrás. A medida que provisiones médicas vitales, alimentos, substancias químicas para purificación del agua y vehículos se están amontonando en el aeropuerto de Puerto Príncipe, y que los medios están informando de un esfuerzo internacional masivo para suministrar ayuda de emergencia, los moradores de la ciudad destrozada se preguntan cuándo podrán ver algún tipo de ayuda”.

El reportero de la BBC Andy Gallaguer declara también que anduvo por todas las partes de la capital durante el viernes, 15 de enero, y que “no observó nada más que cortesía de parte de los haitianos que encontró. En todas partes fue llevado por los moradores a ver lo que había sucedido en sus vecindarios, sus casas y sus vidas. Y entonces preguntaban: ¿dónde están las ayudas?” A la declaración del secretario de defensa norteamericano que motivos de “seguridad” estarían impidiendo la distribución de ayuda, Gallaguer contesta que “yo no estoy viendo nada de eso”. Sobre la situación en el aeropuerto, informa que “hay una gran cantidad de material en el suelo y mucha gente allí. Yo no sé qué problemas hay con la entrega”. Igualmente, según palabras de un observador local, “los agentes de los medios están buscando historias de haitianos desesperados que estén actuando de forma histérica. Cuando en realidad lo más común es verlos actuar de forma sosegada, mientras que la comunidad internacional, la élite y los políticos están desquiciados con ese tema, y ninguno parece tener la mínima idea de lo que está pasando”

No solamente no hay planes de transportar a médicos cubanos a la isla, sino que la ocupación del aeropuerto se dio inmediatamente después de la llegada de 30 médicos cubanos para reunirse con los cerca de 300 que ya estaban en la isla desde hace más de un año. Y muchos sospechan que algo podría tener que ver con la ocupación del aeropuerto. Trinidad & Tobago Express, por ejemplo, informa que “una misión de ayuda emergencia de la Comunidad Caribeña [Caricom] a Haití, incluyendo a jefes de gobierno y funcionarios técnicos de relieve, no pudo obtener permiso este viernes para aterrizar en el aeropuerto de ese país devastado, ahora bajo control de los Estados Unidos.” Además, “indagado acerca de si las dificultades encontradas por la misión de Caricom podrían estar relacionadas con informes de que las autoridades norteamericanas no estarían ansiosas en facilitar el aterrizaje de naves procedentes de Cuba y Venezuela, el primer ministro Golding [de Jamaica] contestó que ‘solamente espero que no haya ninguna verdad en ese tipo de pensamiento inmaduro, a luz de la espantosa extensión de la tragedia de Haití’…”.


El siguiente testimonio del director del Ciné Institute de Jacmel, David Belle, también contradice radicalmente la imagen de caos y violencia difundida por los medios. “Me han contado que muchos medios informativos norteamericanos pintan Haití como un polvorín a punto de explotar. Me han dicho que los reportajes principales de los grandes medios solo hablan de violencia y caos. Nada hay más lejos de la realidad… Ni una sola vez he sido testigo de un solo acto de agresión o violencia. Al contrario, hemos visto a vecinos ayudando a vecinos y amigos ayudando a amigos y extraños. Hemos visto a vecinos excavando en los escombros con las manos desnudas para encontrar a supervivientes. Hemos visto a curanderos tradicionales tratando a los heridos; hemos visto ceremonias solemnes ante entierros colectivos, y a moradores esperando pacientemente, bajo un sol abrasador, con nada más que unas pocas pertenencias que les quedaron. Una ciudad mutilada de dos millones de seres esperando ayuda, medicina, alimento y agua. La mayoría no ha recibido nada. Haití puede enorgullecerse de sus sobrevivientes. Su dignidad y decencia frente a esta tragedia son en sí mismas asombrosas”.




 Todos esos elementos justifican la sospecha de que está en marcha una macabra estrategia del caos para justificar una invasión y ocupación que por lo visto nada tendrá de humanitaria.

Friday, June 25, 2010

La larga marcha de la crisis económica capitalista

Antes de reseñar lo ocurrido hasta aquí es conveniente recordar dos aspectos muy relacionados con la actual crisis. El primero es el esencial planteo de Carlos Marx acerca del carácter cíclico del sistema capitalista, lo que significa su movimiento periódico a través de fases, de las cuales una es la crisis económica. La crisis no es una anormalidad, sino una regularidad que en la peculiar naturaleza de ese sistema, equivale a un desagradable, destructor y necesario purgante que después de destruir empresas, causar ruina, provocar desempleo, facilita una nueva etapa de crecimiento económico basado en la reconstrucción de lo destruido.




Si para Marx las crisis eran de superproducción o sobreproducción debido a una acumulación de mercancías producidas que no encontraban comprador porque los ingresos de la mayoría de los compradores (obreros asalariados) se retrasaban respecto a la dinámica productiva empujada por el afán de ganancia, ya con el surgimiento del imperialismo y el crecimiento del papel de las finanzas, las crisis capitalistas incorporan un nuevo factor que apenas existía en época de Marx y solo en pequeño grado en época de Lenin: el peligro de las burbujas financieras capaces de destruir la estructura de las finanzas, lesionar gravemente el crédito y por esa vía llegar a provocar un desplome de la demanda real y desembocar en una crisis de efectos como los anunciados en el análisis pionero de Carlos Marx.



La crisis económica que acompañó a la Primera Guerra Mundial (1914-1918) fue parcialmente el estallido de una burbuja financiera y la crisis de 1929-33 (la más profunda y abarcadora hasta el presente) fue un estallido de ese tipo, que desplomó el crédito, derrumbó la demanda real y abrió camino a lo que se conoce desde entonces como la Gran Depresión de los años 30, la cual solo encontró "solución" completa con el estallido de la Segunda Guerra Mundial en 1939, la destrucción de Europa y Japón, y la posterior reconstrucción de posguerra.


BURBUJA FINANCIERA


Un segundo aspecto a recordar es el significado de una burbuja financiera. Para hacerlo es necesario tener en cuenta la diferencia entre la economía real y la economía especulativa. La economía real es aquella en la que se crean bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, en la que se invierte trabajo creador de valores de uso y valores de cambio, que aplica tecnologías y las desarrolla, que alimenta el crecimiento económico real, en tanto que la economía especulativa es la compra-venta de títulos de valor en sucesivas compras y ventas de papeles, que van creando cadenas de ganancias especulativas en cada operación y también cadenas de deudas, sin que agreguen valor o valor de uso en términos reales, y tendiendo a alejarse de la economía real y crear una dinámica propia, a medida que la especulación crece.

No pocos economistas (en especial John Maynard Keynes) han llamado la atención sobre la peligrosidad de las burbujas financieras, las cuales tienden a estallar si la especulación no es controlada dentro de límites. Ese control debe hacerlo el Estado mediante la regulación del sector financiero y con la política tendiente a favorecer la inversión productiva en economía real por encima de la inversión financiera especulativa, y esta fue la esencia de la política keynesiana aplicada en Estados Unidos a partir del gobierno de Roosevelt y que se hizo predominante en el mundo aproximadamente hasta 1980.


Con la opción del neoliberalismo como política económica predominante, el sector financiero y la especulación encuentran la fórmula ideal para sus intereses. La desregulación financiera se impuso y consistió esencialmente en eliminar toda regulación o restricción al libre movimiento del capital (en especial en forma financiera), incluyendo las regulaciones sobre seguridad y transparencia en las operaciones bancarias. Se inició una etapa en la que las regulaciones de la era keynesiana fueron barridas y se permitió la disminución de las reservas bancarias de garantía, la retirada de ciertos tipos de pasivos de los balances de las entidades financieras ocultando el verdadero estado de ellas, el funcionamiento de los paraísos fiscales, las abusivas acciones de las agencias calificadoras de riesgo y en consecuencia, la especulación desenfrenada con todo lo susceptible de rendir una ganancia apostando a un precio futuro en la economía de casino que domina el llamado mercado financiero globalizado y cuyo centro es la economía de Estados Unidos.


La especulación con petróleo, alimentos, materias primas, tasa de cambio de monedas y muchas otras cosas se convirtió en la tendencia dominante porque en ella se obtenían ganancias muy elevadas, rápidas y fáciles.


LOS EFECTOS


La crítica marxista y no marxista a las burbujas financieras señala dos graves daños que ellos provocan. Uno de ellos es que tienden a estallar, porque su lógica consiste en que las operaciones especulativas son más rentables cuanto más arriesgadas e inseguras y además crean adicción pues obligan a aumentar la masa de dinero y la cadena de deudas involucradas, hasta que dicha cadena se quiebra en algún punto por deudas no pagadas y la armazón especulativa se desploma con un efecto muy peligroso de arrastre sobre las instituciones financieras y probable contracción del crédito.


El otro efecto dañino de las burbujas especulativas no es tan espectacular como el estallido, pero no es menos perjudicial para el capitalismo, porque consiste en que masas crecientes del capital dejan de invertirse en la economía real donde se crea empleo, tecnologías y valores, para desviarse hacia la colocación especulativa en forma líquida, en una actividad parasitaria y así minando el potencial de crecimiento de la inversión de capital.


Ignorando los peligros de la especulación desenfrenada, el neoliberalismo continuó avanzando en la desregulación financiera. En 1999 fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos y firmada por Clinton el Acta para la Modernización de los Servicios Financieros, que fue la derogación de los controles sobre las finanzas y las operaciones bancarias que quedaban todavía vigentes de la época keynesiana y que fueron establecidos al calor de las experiencias de la gran crisis de 1929.

En el año 2001 ocurrió un episodio de estallido de una burbuja financiera en el sector de la informática en Estados Unidos, que puede considerarse el antecedente inmediato de la crisis actual.


En esa ocasión quebraron grandes empresas como Enron, World Com y otras, explotaron escándalos de contabilidad fraudulenta en el caso de Enron, algunos miles de pensionados vieron esfumarse sus pensiones al caer desplomados los fondos de pensiones vinculados en Bolsa a la cotización de las empresas en bancarrota. Fue un claro alerta de peligro, pero el gobierno de Bush no adoptó decisión alguna y la burbuja financiera no se controló, sino que simplemente se trasladó hacia el sector inmobiliario, adquirió un tamaño mucho mayor y finalmente comenzó a estallar en agosto de 2007, dando lugar al inicio de la crisis financiera actual.


DE LA CRISIS INMOBILIARIA A LA CRISIS FINANCIERA


Lo ocurrido hasta ahora es el estallido de la burbuja financiera en el sector inmobiliario de Estados Unidos, su impacto de derrumbe sobre el mercado financiero de ese país es una línea ascendente de crisis, hasta obligar al gobierno de Bush a renegar en los hechos de su dogma neoliberal, nacionalizar entidades financieras y presentar el más costoso plan de salvamento de las entidades en bancarrota que jamás un gobierno haya presentado.


Han caído en quiebra los cinco grandes bancos de inversión (en realidad de inversión especulativa) que fueron el brillante símbolo de la floreciente industria de la especulación desbordada: Lehman Brothers, Merril Lynch, Goldman Sachs, Morgan Stanley y Bearns y Stern. Algunos de ellos como Lehman Brothers tenía 158 años de existencia y había logrado sobrevivir a la crisis de los años 30.


De ellos quedan apenas con vida recortada Morgan Stanley y Goldman Sachs, actuando ahora como simples bancos comerciales, y sin hacer operaciones de titularización de valores que fueron su gran centro de operaciones especulativas.

Entraron en quiebra las dos enormes agencias inmobiliarias conocidas como Fannie Mae y Freddy Mac que financiaban la mitad de las viviendas norteamericanas y fue necesario que el gobierno las interviniera y refinanciara con 200 mil millones de dólares para evitar su colapso total.

Entró en quiebra la gran entidad aseguradora de hipotecas American International Group (AIG) y fue necesario que el gobierno la interviniera y refinanciara con 85 mil millones de dólares. También el gran banco comercial Washington Mutual, uno de los mayores de Estados Unidos. Fueron a la bancarrota otra veintena de bancos comerciales y un centenar está bajo examen de supervivencia por la Corporación Federal de Seguros de Depósitos.


La gravedad de la situación ha hecho que los Bancos Centrales de los principales países desarrollados inyecten dinero en grandes cantidades a la circulación, para impedir la parálisis en vista de la tendencia a la contracción del crédito.


La Reserva Federal (Banco Central) de Estados Unidos ha inyectado varios cientos de miles de millones de dólares desde que comenzó la crisis y otros bancos hacen algo similar. Solamente el día 1 de octubre el Banco Central Europeo inyectó 50 mil millones de dólares, el Banco de Inglaterra 30 mil millones, el Banco Suizo 10 mil millones y el Banco de Japón 5 300 millones.


Por la dimensión de lo ocurrido, es la crisis financiera actual la más severa crisis capitalista desde 1929 y abre una interrogante hacia adelante en cuanto a su duración e intensidad. Estas pueden ser aun mayores que entonces si se tiene en cuenta que la burbuja es mucho mayor que aquella y es superior el grado de globalización que hoy existe, lo que significa mayor capacidad de difusión de la crisis entre economías mucho más interconectadas por los hilos del mercado financiero globalizado.


En forma muy abreviada, se trata de la típica razón que hace estallar las burbujas financieras: ellas crecen impulsadas por la elevada ganancia en operaciones cada vez más arriesgadas, y por la ausencia de controles, hasta que algún agente no puede pagar y comienza el derrumbe en cascada.


En el sector inmobiliario de Estados Unidos el proceso es muy claro. Allí creció la compra-venta de casas y de hipotecas sobre ellas, al calor de las apuestas especulativas sobre el precio futuro de las viviendas y creó una realidad magnífica a corto plazo para los involucrados, aunque temporal y peligrosa. En esos años el precio de las casas crecía de año en año, de tal modo que era muy fácil pedir una hipoteca, pues el aumento de precio de la casa compensaba rápidamente el costo de la hipoteca.

Fue un mecanismo eficaz para estimular el consumismo de la población norteamericana que en los créditos hipotecarios encontraba el financiamiento para hacer compras crecientes a cuenta de la vivienda, cuyo precio crecía de año en año. A su vez, las entidades financieras tomaban las hipotecas y las convertían en activos, las titularizaban o convertían en títulos de valor y las vendían y revendían con márgenes de ganancia en operaciones cada vez más lucrativas y riesgosas.

Los vendedores de hipotecas las ofrecían con crecientes facilidades, pues la especulación así lo pedía para aumentar la masa de operaciones y se llegó a los llamados "créditos subprime" o "créditos por debajo de la norma de calidad", que no son otra cosa que créditos concedidos a prestatarios que en condiciones normales nunca lo hubieran obtenido, pues no podrían demostrar solvencia para respaldarlo.


Esto significa que se han difundido por el mercado financiero globalizado una cantidad no precisada de títulos "podridos" o portadores de créditos subprime incobrables, en forma encubierta, bajo las astucias de la ingeniería financiera y la falsa respetabilidad de las entidades que están ahora en quiebra. Esto hace del mercado financiero globalizado —que se extienda por todo el planeta— una especie de campo minado en el que explotan por doquier estos valores "podridos" que la especulación y el neoliberalismo difundieron y que no se sabe exactamente dónde y en manos de quién se encuentran.


Las primeras expresiones de crisis comenzaron en agosto de 2007 y en casi 14 meses transcurridos desde entonces, se ha ido agravando hasta llegar a la desesperada solicitud de salvamento hecha por el gobierno de Estados Unidos al Congreso, después de fracasar las sucesivas inyecciones de liquidez aplicadas durante un año.


La profundidad de una crisis económica generada a partir de la explosión de una burbuja financiera depende de su extensión a la economía real. Si la burbuja solo provoca pérdidas en entidades financieras, y descensos momentáneos en la Bolsa, la crisis resulta contenida y no trasciende en gran escala a la economía real, el problema no es tan grave.



Esto no significa que exista un muro divisorio absoluto entre economía real y financiera, pues en la práctica los grandes conglomerados transnacionales tienen ambas actividades dentro de su estructura y en líneas generales la afectación en una de ellas repercute en la otra, pero lo que marca la diferencia entre una crisis financiera y una crisis de mayor calibre, es el grado en que ella impacta a la economía real (al empleo, al consumo, la producción industrial, etc.) y la correa de transmisión entre uno y otro ámbito de actividad es el crédito. La desaparición o el súbito encarecimiento del crédito, que es como el aceite que permite la marcha de la economía moderna, es el factor determinante en la conversión de una crisis financiera en una crisis económica generalizada de gran profundidad.



Hasta el momento se ha registrado ya cierto impacto en la economía real de Estados Unidos, aunque se trata solo de los primeros síntomas. En el mes de septiembre se perdieron en Estados Unidos 159 mil puestos de trabajo (la cifra mayor mensual en los últimos 5 años) y el desempleo alcanzó el 6,1%. Es significativo que de los empleos perdidos menos del 10% lo fueron en el sector financiero y la mayor parte lo fueron en actividades de la economía real como la industria automovilística (sus ventas cayeron 32% en septiembre), la industria informática y la industria textil.

El 57% de los norteamericanos que poseen cuentas en bancos teme por sus depósitos, a pesar del seguro que los cubre, el que fue elevado hasta depósitos de 250 mil dólares por el plan de rescate, aprobado por el Congreso y que trata de frenar el movimiento de pánico hacia una retirada de depósitos que ya se iniciaba.


EL PLAN RESCATE DEL GOBIERNO DE BUSH.

El plan de rescate del gobierno de Bush ha sido aprobado para tratar de contener la crisis y evitar su amplificación, pero se le pueden señalar varias deficiencias:


1-Su cuantía de 850 mil millones de dólares no asegura que sea suficiente para remediar la magnitud de los créditos "chatarra". Algunos medios consideran que serían necesarios 5 millones de millones de dólares y la realidad es que por la sofisticación e intensidad de los papeles que empapelaron la economía norteamericana, nadie sabe la verdadera magnitud de los préstamos incobrables. Es de observar que la reacción de la Bolsa inmediatamente después de la aprobación del rescate fue a la baja y cerró esa semana como la peor registrada en siete años, en lo que parece ser la expresión de la desconfianza en la efectividad del rescate. Algunas fuentes informan que 2/3 de los créditos hipotecarios otorgados son incobrables.


2-El rescate no aborda las causas que llevaron a la crisis, esto es, la desregulación financiera. En esas condiciones, salvar a las entidades quebradas equivale a refinanciarlas, para que sigan haciendo lo único que saben hacer: especular. Esto se refuerza por la lógica de la explicación oficial dada por Bush y Paulson, el secretario del Tesoro, según la cual la crisis es de "confianza" y bastaría reflotar las entidades quebradas para que todo funcione bien de nuevo.


3-Echaría más leña al fuego de los desequilibrios básicos de la economía de Estados Unidos. Con una deuda pública de 9,6 millones de millones de dólares, un déficit presupuestal de 450 mil millones antes del plan de rescate y un déficit comercial mayor de 600 mil millones, la puesta en circulación de 850 mil millones más no haría otra cosa que hundir más al dólar.

Aunque algunos analistas hablan de que China pudiera compensar la caída de Estados Unidos y asumir el papel de locomotora, esto no parece posible, debido a que Estados Unidos representa el 20% del PIB mundial y en dólares se hace el 70% del comercio mundial y están en esta moneda el 65% de las reservas monetarias, pero más que eso, es el primer comprador mundial aventajando largamente a cualquier otro país y su mercado financiero (Wall Street) maneja más dinero que todas las Bolsas europeas juntas.



La crisis actual tiene una diferencia con el crac de la Bolsa de 1987 y el estallido de la burbuja informática en 2001, y es que ahora los activos en juego no son solo instrumentos financieros (papeles), sino viviendas donde viven personas. En aquellos episodios de crisis no hubo colapsos bancarios y ahora el colapso es ya profundo.

Otro ingrediente de la crisis actual con gran potencial de crear malestar social, es la ruina de los fondos de pensiones convertidos por el neoliberalismo en instrumentos especulativos con administración privada.


Noticias recientes informan que los maestros del estado norteamericano de Ohio han visto evaporarse sus pensiones porque el fondo de pensiones fue invertido en entidades quebradas como Fannie Mae, Freddy Mac, AIG y Lehman Brothers. En Suiza las cajas de pensionados reportan pérdidas por 30 mil millones de francos suizos. En México los fondos de pensiones perdieron más de 6 mil millones de dólares y en Chile —el padre de la privatización de la Seguridad Social—se han perdido 20 mil millones de dólares.


Esta crisis plantea un desafío teórico y práctico para los marxistas, para los que defienden el socialismo y en general, los que luchan por un mundo mejor. En ella se presentan elementos que responden al análisis marxista clásico de las crisis capitalistas; otros que entraron apenas en pequeño grado en ese análisis clásico por corresponder al capitalismo posterior a Marx y Lenin, y otros que no aparecen allí por ser fenómenos recientes.


En efecto, en esta crisis tenemos la clásica sobreproducción o superproducción marxista de mercancías que no encuentran demanda solvente (viviendas en Estados Unidos y posibles capacidades industriales en China, Japón, Corea del Sur, India diseñadas para exportar hacia Estados Unidos y Europa), tenemos el estallido de una burbuja financiera en complejas condiciones de neoliberalismo y globalización que el marxismo clásico apenas alcanzó a ver en sus estadios muy iniciales, y fenómenos absolutamente nuevos como la subproducción derivada del agotamiento de recursos no renovables como el petróleo, el agua, las tierras fértiles.


Es una crisis que combina la vieja necesidad de sustitución del capitalismo por su tendencia a generar crisis económicas destructoras de fuerzas productivas, con la necesidad de supervivencia de la especie humana, en el planeta sometido a la depredación no solo económica y social capitalista, sino a la depredación de las condiciones de vida humanas.


Los resultados socio políticos de una gran crisis económica capitalista no están predeterminados. Dependen de las fuerzas políticas actuantes y su maestría para aprovechar la coyuntura favorable derivada de la ruina, el desempleo, la pobreza, el descrédito del discurso capitalista, que una crisis implica. De una gran crisis económica y una guerra mundial surgió la primera revolución socialista y de una gran crisis económica surgió el fascismo alemán.

Por el momento, el estado subjetivo reinante en Estados Unidos se refleja en la siguiente cita del Premio Nobel de Economía 2001, el norteamericano Joseph Stiglitz, ex asesor económico de Clinton y ex vicepresidente del Banco Mundial: "Tendremos que rezar entonces para que un acuerdo (se refiere al plan de rescate) armado con la mezcla tóxica de intereses especiales, una economía equivocada e ideologías de derecha que generaron esta crisis, pueda dar como resultado de algún modo un plan de rescate que funcione o cuyo fracaso no provoque demasiado daño".



*Centro de Investigaciones de la Economía Mundial

Tuesday, June 22, 2010

NUEVA YORK — Barnes & Noble redujo a 199 dólares el precio de su lector de libros electrónico (e-readers) insignia, el Nook, y lanzó una nueva versión Wi-Fi de bajo costo por 149 dólares (dls).
Horas después, Amazon contraatacó rebajando el precio de su Kindle, que ahora cuesta 189 dls y antes costaba 259 dls. Así Amazon tiene el e-reader 3G más barato del mercado.

El Kindle de Amazon ahora posee el mejor precio para un 'e-reader' 3G del mercado con 189 dólares. 

In Stock.
Ships from and sold by Amazon Digital Services. Gift-wrap available.
Want it delivered Wednesday, June 23? 
Order it in the next 3 hours and 40 minutes, and choose One-Day Shipping at checkout. 
Details 
20 used from $225.00 1 refurbished from $169.99.

FREE Two-Day Shipping on Kindle

Get FREE Two-Day Shipping on Kindle. Select Two-Day Shipping at checkout. See details.
Kindle Wireless Reading Device (6" Display, Global Wireless, Latest Generation)




Say Hello to the Newest Kindle

Slim: Just over 1/3 of an inch, as thin as most magazines

Lightweight: At 10.2 ounces, lighter than a typical paperback

Books in Under 60 Seconds: Get books delivered wirelessly in less than 60 seconds; no PC required

3G Wireless: 3G wireless lets you download books right from your Kindle; no annual contracts, no monthly fees, and no hunting for Wi-Fi hotspots

Global Coverage: Enjoy 3G wireless coverage at home or abroad in over 100 countries. See detailsCheck wireless coverage map.

Paper-Like Display: Reads like real paper without glare, even in bright sunlight

Carry Your Library: Holds up to 1,500 books

Long Battery Life: Read for up to one week on a single charge with wireless on. Turn wireless off and read for up to two weeks. 

Social Networks: Share your passion for reading with friends and family by posting favorite passages to Twitter and Facebook directly from your Kindle

Built-In PDF Reader: Carry and read all of your personal and professional documents on the go. Now with Zoom capability to easily view small print and detailed tables or graphics

Read-to-Me: With the experimental Text-to-Speech feature, Kindle can read content out loud to you, unless the rights holder made the feature unavailable

Large Selection: Over 600,000 books and the largest selection of the most popular books people want to read, including 109 of 112 New York Times® Best Sellers, plus U.S. and international newspapers, magazines, and blogs. For non-U.S. customers, content availability and pricing will vary. Check your country. 

Low Book Prices: New York Times Best Sellers and New Releases from $9.99 

Out-of-Copyright, Pre-1923 Books: Over 1.8 million free, out-of-copyright, pre-1923 books are available to read on Kindle, including titles such as The Adventures of Sherlock Holmes, Pride and Prejudice, and Treasure Island. Learn more 

Free Book Samples: Download and read first chapters for free before you decide to buy 








































México: El gobierno de Calderón está más jodido en 2010 que el de Díaz en 1910, pero el apoyo yanqui…

1. El gobierno de Felipe Calderón en 2010 está mucho más débil y con más dificultades para gobernar que el de Porfirio Díaz 100 años antes. En 1910 México apenas tenía unos 15 millones de habitantes y de éstos cerca del 90 por ciento era analfabeto. Hoy el país cuenta con 112 millones con el 15 por ciento sin saber leer ni escribir. Hace un centenar de años el 80 por ciento de la población vivía en el campo, en pequeños pueblos, inmensamente pobre pero le era menos difícil conseguir el sustento diario; en nuestros días casi el 80 por ciento vive en grandes y medianas ciudades, pero sufre un enorme desempleo que llega a más de un cuarto de la fuerza de trabajo. La inseguridad y la fuerza de los narcotraficantes han puesto a Calderón en un hilo, a pesar que no existe una importante fuerza de izquierda por encontrarse desunida. Lo único que sostiene a Calderón es el apoyo del gobierno yanqui y de los ricos inversionistas.





2. Todo lo que hemos escuchado de la dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910) es que había llegado al extremo de la corrupción, de la desigualdad social, de la represión y de los asesinatos, era verdad; pero se nos olvida que vivió 30 años de gran crecimiento económico mundial, que durante su mandato se hicieron gigantescas obras materiales y que en el exterior Díaz gozaba de reconocimiento internacional de otros gobiernos que, como el de él, eran militares y dictatoriales. Historiadores escriben que “le dan la espada de Napoleón en Austerlitz, que lo recibe el Káiser Guillermo II de Alemania y los reyes de España le brindan grandes recepciones… que tenía fuerza para enfrentar la Revolución de 1910, que sí pudo vencer en 6 o 7 meses si se hubiera propuesto reagrupar al ejército, dado que había suficiente armamento. La bronca es que los yanquis necesitaban hacerlo a un lado porque apoyaba las inversiones europeas.

3. Escribe el investigador de EEUU, Friedrich Katz, que “muy pocos miembros del gobierno de Díaz, y él mismo menos aún, tenía algún presentimiento sobre la revolución mexicana de 1910, unos meses antes de su estallido; y nadie entonces podría haber adivinado la magnitud del diluvio que se avecinaba. En décadas finales del siglo XIX y en los primeros años del siglo XX, los latinoamericanos fueron absorbidos en grado cada vez mayor por el frenético desarrollo del capitalismo mundial. Entre 1900 y 1910 la inversión extranjera en México se triplicó en relación con la cantidad invertida entre 1876 y 1900”. Por eso el mismo Katz escribió: “El régimen de Díaz no fue derrocado únicamente por las múltiples fuerzas cuya hostilidad suscitó dentro de México, sino también debido a las muy poderosas fuerzas cuya oposición despertó fuera del país: las de importantes grupos económicos en los Estados unidos”.


4. Son los gobiernos de los EEUU los que, para asegurar su frontera, han intervenido decisivamente en las políticas y personajes de los gobiernos mexicanos. Quizá algunos presidentes de México les han dado algunos dolores de cabeza en determinados momentos: Obregón y Calles al principio de sus gobiernos, Cárdenas hasta 1938, López Mateos y su izquierda atinada, Echeverría y su “nacionalismo” y López Portillo apoyando las revoluciones de Nicaragua y a El Salvador; ¿Quién puede olvidar aquel pasaje cuando el embajador yanqui se burló de Vasconcelos en 1929 por ser candidato a la Presidencia sin la autorización de los EEUU? Pero a partir de 1982, con la implantación del neoliberalismo y la firma de “la carta de intención”, los últimos cinco gobiernos de México han sido quizá los más arrastrados del continente, a pesar de los doctrinas de “autodeterminación de los pueblos y no intervención”.


5. Porfirio Díaz, después de abrir de par en par las puertas a las inversiones extranjeras se horrorizó al ver que los EEUU se estaban adueñando del país; quiso frenarlos dando mejores facilidades a los inversionistas europeos, pero esa política lo hizo caer. Los gobiernos salinistas o neoliberales –así puede llamársele a todos los que van de 1982 a 2010- no han hecho otra cosa que subordinarse a los proyectos y programas construidos desde el Fondo Monetario Internacional que han obligado a todos los gobiernos al recorte de los presupuestos de carácter social (salud, educación, asistencia, vivienda) para apoyar a la privatización en beneficio del sector empresarial. Es la causa por la que todos los años el gobierno debe cumplir con los pagos de intereses de la deuda externa, con los apoyos a los poderosos empresarios privados, para luego –lo que sobre- usarlo para las necesidades más apremiantes, entre éstas, los gastos gubernamentales.

6.¿Las fuerzas revolucionarias de una época y otra pueden ser medidas y comparadas? Es muy difícil hacerlo con precisión, aunque sí se vislumbran muchos elementos. Los partidos políticos y los intelectuales, como hoy, en su mayoría eran parte privilegiada del sistema porfiriano. Quizá los únicos que eran realmente independientes eran los liberales que luego se hicieron anarquistas encabezados por Flores Magón. Los mismos personajes que en 1910 se convertirían en los líderes de la revolución burguesa pertenecían a las clases burguesas y pequeño burguesas. Los Madero, Carranza, Obregón, Calles, De la Huerta, quieres serían los principales líderes y luego presidentes de la República, formaron parte de las familias y de las políticas porfiristas. Estamos hoy en parecidas circunstancias al ver a políticos e intelectuales al servicio del poder y de los principales medios de información.


7. Para el régimen de Porfirio Díaz fue sorpresivo el estallido revolucionario porque el mismo presidente se sentía muy poderoso. Pensó que la revolución surgía de la nada y fácilmente se apagaría la llama. Es distinto hoy con Felipe Calderón porque es tan grande la miseria, el desempleo y el hambre que muchos la esperan y piensan que donde menos se crea y en cualquier momento puede surgir. Díaz había impuesto un régimen terrorífico encabezado por caciques regionales, guardias rurales, pero no tenía al ejército en las calles como sí lo tiene Calderón. El apoyo del gobierno y de los inversionistas yanquis hacia el régimen derechista de Calderón ha sido fundamental, por ese motivo se sigue arrastrando como un cachorro. Pero no hay que olvidar que Cuba pudo liberarse de la bota gringa a pesar de ser una pequeña isla de 10 millones de habitantes y a 90 millas de los EEUU. Pienso que una transformación revolucionaria es la mejor colaboración del bicentenario. Salud.

Mundial de fútbol 2010: Todos en nombre de la Bella Ganancia - Elpolvorin

Mundial de fútbol 2010: Todos en nombre de la Bella Ganancia

Declaración del ZACF por la Copa Mundial de Fútbol 2010 en Sudáfrica

El Mundial de Fútbol 2010 de la FIFA debe ser expuesto como la completa farsa que es. El ZACF condena duramente el atrevimiento y la hipocresía del gobierno al presentar el evento como una oportunidad “única en la vida” para el desarrollo de aquellos que viven en Sudáfrica (y el resto del continente).

El Mundial de Fútbol 2010 de la FIFA debe ser expuesto como la completa farsa que es. El ZACF condena duramente el atrevimiento y la hipocresía del gobierno al presentar el evento como una oportunidad “única en la vida” para el desarrollo de aquellos que viven en Sudáfrica (y el resto del continente). Lo deslumbrantemente claro es que la “oportunidad” es y sigue siendo de la frenética sed del capital mundial y nacional y la élite gobernante sudafricana. De hecho, por decir lo menos, el evento probablemente tendrá más consecuencias devastadoras para los pobres y la clase obrera sudafricana, un proceso que ya está en funcionamiento.

En la preparación para recibir el Mundial el gobierno ha gastado cerca de R800 billones (R757 billones en desarrollo de infraestructura y R30 billones en estadios que nunca más serán llenados), una gigantesca bofetada en el rostro de aquellos que viven en un país caracterizado por su pobreza desesperada y por una tasa de desempleo que bordea el 40%. En los últimos cinco años los trabajadores pobres han expresado su indignación y desacuerdo respecto al fracaso del intento del gobierno de reparar la enorme desigualdad social en alrededor de 8.000 protestas por servicios básicos y vivienda en todo el país. Esta pauta de gastos es una evidencia más del mantenimiento del fallido modelo capitalista neoliberal y su economía “del goteo”, que no ha hecho más que profundizar la desigualdad y la pobreza a nivel global. A pesar de haberlo negado antes, el gobierno ha admitido recientemente esto dando un giro, y ahora finge que el proyecto “jamás tuvo la intención” de generar ganancias [1].

Sudáfrica necesita desesperadamente infraestructura pública de gran escala, especialmente en el sector del transporte público, que en algunas ciudades - como Johannesburgo - está casi completamente ausente. El Gautrian [tren de alta velocidad], que fue lanzado el Martes 8 de Junio (justo a tiempo para el gran evento) es probablemente la mayor ironía: en un país en el que la gran mayoría cuenta con inseguros mini-buses taxis privados para recorrer grandes distancias diariamente, el Gautrain ofrece alta velocidad, lujoso transporte para los turistas y aquellos que viajan entre Johannesburgo y Pretoria… al menos para los que pueden pagarlo, tomando en cuenta que un simple viaje entre el del aeropuerto a Sandton cuesta la gran suma de R100. La misma imagen se muestra por todos lados: la Compañía de Aeropuertos de Sudáfrica (ACSA) ha gastado cerca de R16 billones en mejorar los aeropuertos, la privada Agencia Nacional de Carreteras Ltda. (SANRAL) ha gastado casi R23 billones en una nueva red de carreteras con peaje, que significará estrictas medidas de recuperación de costos para devolver los billones invertidos, y la mayoría de lo cual será solo un ínfimo beneficio para el pueblo pobre sudafricano. A lo largo de todo el país las municipalidades han emprendido planes de regeneración urbana… acompañados de planes de aburguesamiento, tal como los intentos del gobierno de empapelar rápidamente la dura realidad sudafricana. Alrededor de 15.000 personas sin techo y niños de la calle han sido acorralados y botados en refugios en Johannesburgo; en Ciudad del Cabo la municipalidad ha desalojado a miles de personas de áreas pobres y campamentos ilegales como parte del proyecto de embellecimiento de la Copa Mundial. Ciudad del Cabo (sin éxito) intentó desalojar a 10.000 residentes de Joe Slovo [uno de los asentamientos ilegales más grandes de Sudáfrica] de sus hogares para esconderlos de los turistas que viajaban por la autopista N2, y en otros lugares se han eliminado para hacer espacio a estadios, estacionamientos para los fanáticos o estaciones de tren [2]. En Soweto, las calles han sido embellecidas a lo largo de las principales rutas de turistas y de la FIFA, en tanto las escuelas adyacentes lucen ventanas rotas y construcciones que prácticamente se vienen abajo.

Friday, June 18, 2010

Cuba: Estados Unidos sopla las mismas trompetas. - Elpolvorin

El día 12 de junio se daba a conocer que según UNICEF Cuba es el país latinoamericano con mejor calidad para la infancia. José Juan Ortiz, representante de esa agencia de la ONU informó que en el planeta, millones de menores sufren la falta de escolarización y de vacunación contra enfermedades prevenibles, además de ser víctimas de explotación laboral y sexual en las redes internacionales de prostitución, mientras ninguno es cubano.

Tres días después Departamento de Estado ha afirmado que las autoridades cubanas no hacen nada, o muy poco, para impedir el tráfico de personas y la prostitución de menores, afirmando que ``Cuba es principalmente una fuente de niños sujetos al tráfico de personas, específicamente la explotación comercial en el país'', indicó un informe de esa dependencia.

Las autoridades estadounidenses no citaron ejemplos específicos sobre el papel de Cuba en el tráfico de personas.

La cancillería cubana reaccionó inmediatamente a través de Josefina Vidal Ferreiro, directora de América del Norte de Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazando categóricamente, “por falsas e irrespetuosas, las alegaciones del informe del Departamento de Estado sobre la trata de personas y la inverosímil inclusión de Cuba en la peor de sus categorías.”

Esto sólo puede explicarse, señala la nota, “por la desesperada necesidad que tiene el Gobierno de EE.UU. de justificar, con cualquier pretexto, la persistencia de su cruel política de bloqueo, rechazada abrumadoramente por la comunidad internacional.”

Agencias internacionales invierten entre $40-50 millones de dólares en la oposición en Venezuela anualmente - Elpolvorin

"Pero no es solamente Estados Unidos que financia a la oposición en Venezuela. El informe revela que, debido a los “peligros” que enfrentan los grupos venezolanos que reciben los aportes de Washington para fines políticos en el país, han creado una red de “triangulación” para canalizar fondos a través de fundaciones europeas y canadienses. La Comisión Europea (EC) es una de las principales entidades que está filtrando estos fondos, con inversiones entre 6 a 7 millones de euros cada año a grupos opositores en Venezuela. Este año, según el informe, la Comisión Europea ha dado hasta 3 millones de euros para financiar ONGs y proyectos dedicados a demostrar las supuestas amenazas contra los derechos humanos y la libertad de expresión en Venezuela.

La ayuda estadounidense se canaliza de la siguiente manera:

· Desde el 2002, la contratista Development Alternatives Inc (DAI) ha invertido más de $40 millones de dólares en pequeñas ONGs y programas dirigidos a la formación y capacitación de jóvenes líderes políticos, movimientos estudiantiles, campañas mediáticas y “asuntos sociales”;

· El Instituto Demócrata Nacional (NDI) financia desde el 2002 a partidos políticos de la oposición y organizaciones de observación electoral. Fundó la organización venezolana Ojo Electoral y suministró grandes aportes a Súmate;

· El Instituto Republicano Internacional (IRI) financia y apoya estratégicamente a los partidos políticos de la derecha, como Copei, Primero Justicia y Un Nuevo Tiempo;

· La NED invierte alrededor de $1 millón de dólares anualmente en distintas ONG dedicadas a los temas de “democracia” y “libertad de expresión” en Venezuela’

· Freedom House está desde el año 2004 en Venezuela trabajando con los temas de derechos humanos y libertad de expresión;

· La Fundación Panamericana para el Desarrollo (PADF) financia directamente a ONGs venezolanas para “fortalecer la sociedad civil”;

· El OSI está financiando proyectos relacionados con las campañas electorales de la oposición.

- Sent using Google Toolbar"

Monday, June 7, 2010

7 Shocking Ways to Visualize the Gulf Oil Spill -- Photos, Video and Beyond Read more: http://www.thedailygreen.com/environmental-news/latest/gulf-oil-spill-photos-video-50051410#ixzz0qDUjZHbB

You've probably been saturated by coverage of the BP Gulf Oil Spill. This overwhelming event has given us so many moving reports. The gushing, burning and flowing of this spill and the people and animals it is affecting offer us some impactful visuals. We've gathered together the best photos, videos, graphics and apps inspired by the Gulf Oil Spill here. If you feel inspired, here are 6 ways to help.
 
This video was released by BP earlier this week. An NPR analysis of the video estimated that the spill is much greater then what BP has calculated, perhaps 10 times greater, and could be larger then the Exxon Valdez spill spill already.

Infographic World created this detailed graphic. It gives a sense of the scale and of all of the factors affected by the Gulf Oil Spill. It's a bit intense so open it up larger and spend some time mulling over the details.
See the Gulf Oil Spill infographic larger.

Paul Rademacher, a Google employee, built this Google Earth Plug-In to get a better idea of the relative size of the Gulf Oil Spill. "It's hard to get a sense of the true size when it's over the ocean floor," his Website reads. You can place an oil spill-sized image over your hometown or a major city. Here's a shot of the New York City and Los Angeles areas compared to the size of the oil spill.

 This Blair Witch-style Gulf Oil Spill video is from our friends at Oceana. If this doesn't make you immediately sign their petition against offshore drilling we're not sure what will.


Intense images of what could be the worst environmental disaster of our nation's history. NRDC's OnEarth magazine staff are on the front lines following the story.