Friday, July 31, 2009

Historia de america

Historia de America por Michael Moore




Las venas abiertas de America Latina


Eduardo Galeano

Entre Venezuela y Nadalandia
Extraño dictador este Hugo Chávez. Masoquista y suicida: creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se arriesgó a que eso ocurriera en un referéndum revocatorio que Venezuela ha realizado por primera vez en la historia universal.

La maldición blanca
El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.

Malas costumbres
Un pequeño gesto de dignidad nacional desató tremendo escándalo a principios de este año. En todo el mundo la prensa le dedicó títulos de primera página, como informando de algo rarísimo, algo así como: “Hombre muerde perro”. ¿Qué había ocurrido? Brasil estaba exigiendo a los visitantes estadounidenses lo mismo que Estados Unidos exige a los visitantes brasileños: visa en el pasaporte y fichaje en la frontera, incluyendo foto y huella digital.

El país que quiere existir
Una inmensa explosión de gas: eso fue el alzamiento popular que sacudió a toda Bolivia y culminó con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada, que se fugó dejando tras sí un tendal de muertos.

Cuba duele
Las prisiones y los fusilamientos en Cuba son muy buenas noticias para el superpoder universal, que está loco de ganas de sacarse de la garganta esta porfiada espina. Son muy malas noticias, en cambio, noticias tristes que mucho duelen, para quienes creemos que es admirable la valentía de ese país chiquito y tan capaz de grandeza, pero también creemos que la libertad y la justicia marchan juntas o no marchan.

La náusea
Las bombas inteligentes, que tan burras parecen, son las que más saben. Ellas han revelado la verdad de la invasión. Mientras Rumsfeld decía: “Estos son bombardeos humanitarios”, las bombas destripaban niños y arrasaban mercados callejeros.

La guerra
Seré curioso. A mediados del año pasado, mientras esta guerra se estaba incubando, George W. Bush declaró que «debemos estar listos para atacar en cualquier oscuro rincón del mundo». Irak es, pues, un oscuro rincón del mundo. ¿Creerá Bush que la civilización nació en Texas y que sus compatriotas inventaron la escritura? ¿Nunca escuchó hablar de la biblioteca de Nínive, ni de la torre de Babel, ni de los jardines colgantes de Babilonia? ¿No escuchó ni uno solo de los cuentos de las mil y una noches de Bagdad?

Para decir no
Este texto quiere acompañar la marcha contra la guerra. Será una gigantesca manifestación universal. También los uruguayos diremos no. La organización de una gran marcha es un desafío urgente para las organizaciones sociales y políticas que de veras expresan la voluntad popular en nuestro país.

Los valores sin precio
Palabras pronunciadas en el III Foro Social Mundial, Porto Alegre, el domingo 26 de enero de 2003

Manicomio
Tiempos del miedo. Vive el mundo en estado de terror, y el terror se disfraza: dice ser obra de Saddam Hussein, un actor ya cansado de tanto trabajar de enemigo, o de Osama bin Laden, asustador profesional. Pero el verdadero autor del pánico planetario se llama Mercado. Este señor no tiene nada que ver con el entrañable lugar del barrio donde uno acude en busca de frutas y verduras. Es un todopoderoso terrorista sin rostro, que está en todas partes, como Dios, y cree ser, como Dios, eterno. Sus numerosos intérpretes anuncian: "El Mercado está nervioso", y advierten: "No hay que irritar al Mercado". Su frondoso prontuario criminal lo hace temible. Se ha pasado la vida robando comida, asesinando empleos, secuestrando países y fabricando guerras.

Paradojas
El mundo es una gran paradoja que gira en el universo. A este paso, de aquí a poco los propietarios del planeta prohibirán el hambre y la sed, para que no falten el pan ni el agua.

S.O.S.
¿Quién se queda con el agua? El mono que tiene el garrote. El mono desarmado muere de sed. Esta lección de la prehistoria abre la película 2001, Odisea del espacio. Para la odisea 2003, el presidente Bush anuncia un presupuesto militar de mil millones de dólares por día. La industria armamentista es la única inversión digna de confianza: hay argumentos que son irrebatibles, en la próxima Cumbre de la Tierra en Johannesburgo o en cualquier otra conferencia internacional.

La soga
¿Hasta cuándo los países latinoamericanos seguiremos aceptando las órdenes del mercado como si fueran una fatalidad del destino? ¿Hasta cuándo seguiremos implorando limosnas, a los codazos, en la cola de los suplicantes? ¿Hasta cuándo seguirá cada país apostando al sálvese quien pueda? ¿Cuándo terminaremos de convencernos de que la indignidad no paga? ¿Por qué no formamos un frente común para defender nuestros precios, si de sobra sabemos que se nos divide para reinar? ¿Por qué no hacemos frente, juntos, a la deuda usurera? ¿Qué poder tendría la soga si no encontrara pescuezo?







Sus protagonistas aparecen y se desvanecen para seguir viviendo, historia tras historia, en otros personajes que les dan continuidad. Tejidos por los hilos del tiempo, ellos son tiempo que dice: son bocas del tiempo.


--------------------------------------------------------------------------------

¿Nace una estrella?

A mediados del 98, la Casa Blanca lanza otro villano a la cartelera mundial: responde al nombre artístico de Usama bin Laden, es fundamentalista islámico, lleva barba y turbante, y en el regazo acaricia un fusil. ¿Hará carrera esta nueva figura estelar? ¿Tendrá buena taquilla? ¿Logrará demoler los cimientos de la civilización occidental, o será no más que un actor secundario? En el cine de terror, nunca se sabe.

Patas arriba. La escuela del mundo al revés, 1998


--------------------------------------------------------------------------------

Foro de opinión

¿Quieres intercambiar ideas en torno a la obra del escritor uruguayo? Lee, opina...


--------------------------------------------------------------------------------

Ventanas

Bajo este título, el periódico mexicano La Jornada viene publicando una columna semanal de Eduardo Galeano desde el 7 de julio de 1995.


--------------------------------------------------------------------------------

Foro Social Mundial

Del 25 al 30 de enero se celebró en Puerto Alegre, Brasil, el primer Foro Social Mundial. Radio Nederland le ofrece el video de la conferencia dada en el Foro el día 26 de enero por el escritor uruguayo Eduardo Galeano.


--------------------------------------------------------------------------------

La vena literaria de Galeano

Entrevista con Arturo Jímenez. La Jornada, 2 de abril de 2000


--------------------------------------------------------------------------------

¿Te gusta el sitio?

Ayúdanos a matener Patria Grande en línea mediante una pequeña donación.

Wednesday, July 8, 2009

"Kick the Bucket"

You won't find my new release at your local cinema. My latest project is "Kentucky Fried Cruelty," an undercover exposé blowing the whistle on the cruel treatment of animals at KFC's factory farm and slaughterhouse suppliers.

The video details just how horribly KFC treats chickens—birds are so crippled that they can't even walk, live birds are forced into tanks of scalding-hot water while completely conscious and able to feel pain, and in Moorefield, West Virginia slaughterhouse workers kill birds by slamming them against the wall and stomping on them!

I'm calling on consumers to "Kick the Bucket" and boycott KFC until the company agrees to make some simple improvements in the way it treats animals.

Please sign the petition here to join me and other compassionate consumers everywhere in taking your business elsewhere until the company agrees to take animal welfare seriously.

Of course, the best thing that you can do to help animals is to stop eating them, so please consider trying a vegetarian diet—just like me. And if you don't think cruelty to animals is a strong enough argument for vegetarianism, you might want to at least read up on how eating meat leads to a higher risk of impotence and of slowing the flow of blood to all the organs, not just to the heart, if you catch my drift.

Friday, July 3, 2009

Herederos de la pobreza

Nada te prepara para la cruda realidad visual en que vive el hermano país haitiano…los rostros son distintos pero es la misma miseria, presente y constante por sobre 40 años.

“Haití es un país peligroso”. Fue lo primero que encontré buscando información navegando en la internet. Seguido de múltiples avisos sobre frecuentes CAR JACKINGS, robos, asesinatos, y las bandas armadas que deambulan por las calles.



Pese a las advertencias mi travesía por Haití consistía en trabajar imágenes en tres días de las diferentes entidades que se beneficiarían del dinero recolectado en el concierto SOMOS HAITÍ, realizado en Puerto Rico por el Comité de Solidaridad con Haití el pasado año. Pensé que si andaba con curas, seminaristas y unas cuasi monjas, no era possible que me pasara nada.

Pese a las advertencias mi travesía por Haití consistía en trabajar imágenes en tres días de las diferentes entidades que se beneficiarían del dinero recolectado en el concierto SOMOS HAITÍ, realizado en Puerto Rico por el Comité de Solidaridad con Haití el pasado año. Pensé que si andaba con curas, seminaristas y unas cuasi monjas, no era possible que me pasara nada.

Sólo puedo hablar de Port-Au-Prince y del hospital de Sigeneau en Leogane y el de Thomasseau, dos otros lugares que visitamos cerca de la capital haitiana. En la capital, por la congestión humana y el hacinamiento, existen demasiadas cosas pasando simultáneamente lo que para una fotoperiodista es como estar en un circo de tres pistas con todo sucediendo a la vez..

Una de las cosas más impresionantes es como toda la rutina de vida sucede en las calles, lo pobre de su sistema de agua potable y un gran problema de higiene.
La pobreza es tan extrema, la gente está muriendo de hambre. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, y la tasa de mortalidad infantil también se dice que es la más alta.

La palabra pobreza cobra sentido y significado en Haití.
El país de la pobreza, los silencios, el de los niños y las niñas de la herencia de miseria.


• Haití es una Nación ocupada militarmente desde julio del 94 cuando el Consejo de Seguridad de la ONU envió una fuerza multinacional de 20000 soldados.

• El 30 de abril 2004 por resolución No. 1542 el mismo Consejo de Seguridad creó La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTHA) cuya duración sería de 6 meses. Tal ocupación militar constituye una vergüenza para las aspiraciones de libertad de América Latina, y ha consumido frente a los ojos hambrientos de las y los haitianos(as) entre 500 y 600 millones de dólares por año.

• Haití registra una pasividad tremenda con relación al ambiente, se calcula que se necesitan plantar unos 100 millones de árboles para recuperar la flora del país.

Herederos de la pobreza

Nada te prepara para la cruda realidad visual en que vive el hermano país haitiano…los rostros son distintos pero es la misma miseria, presente y constante por sobre 40 años.

“Haití es un país peligroso”. Fue lo primero que encontré buscando información navegando en la internet. Seguido de múltiples avisos sobre frecuentes CAR JACKINGS, robos, asesinatos, y las bandas armadas que deambulan por las calles.


Pese a las advertencias mi travesía por Haití consistía en trabajar imágenes en tres días de las diferentes entidades que se beneficiarían del dinero recolectado en el concierto SOMOS HAITÍ, realizado en Puerto Rico por el Comité de Solidaridad con Haití el pasado año. Pensé que si andaba con curas, seminaristas y unas cuasi monjas, no era possible que me pasara nada.

Pese a las advertencias mi travesía por Haití consistía en trabajar imágenes en tres días de las diferentes entidades que se beneficiarían del dinero recolectado en el concierto SOMOS HAITÍ, realizado en Puerto Rico por el Comité de Solidaridad con Haití el pasado año. Pensé que si andaba con curas, seminaristas y unas cuasi monjas, no era possible que me pasara nada.

Sólo puedo hablar de Port-Au-Prince y del hospital de Sigeneau en Leogane y el de Thomasseau, dos otros lugares que visitamos cerca de la capital haitiana. En la capital, por la congestión humana y el hacinamiento, existen demasiadas cosas pasando simultáneamente lo que para una fotoperiodista es como estar en un circo de tres pistas con todo sucediendo a la vez..

Una de las cosas más impresionantes es como toda la rutina de vida sucede en las calles, lo pobre de su sistema de agua potable y un gran problema de higiene.
La pobreza es tan extrema, la gente está muriendo de hambre. Haití es el país más pobre del hemisferio occidental, y la tasa de mortalidad infantil también se dice que es la más alta.

La palabra pobreza cobra sentido y significado en Haití.
El país de la pobreza, los silencios, el de los niños y las niñas de la herencia de miseria.


• Haití es una Nación ocupada militarmente desde julio del 94 cuando el Consejo de Seguridad de la ONU envió una fuerza multinacional de 20000 soldados.

• El 30 de abril 2004 por resolución No. 1542 el mismo Consejo de Seguridad creó La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTHA) cuya duración sería de 6 meses. Tal ocupación militar constituye una vergüenza para las aspiraciones de libertad de América Latina, y ha consumido frente a los ojos hambrientos de las y los haitianos(as) entre 500 y 600 millones de dólares por año.

• Haití registra una pasividad tremenda con relación al ambiente, se calcula que se necesitan plantar unos 100 millones de árboles para recuperar la flora del país.

Ponencia ante el Comité Especial de Descolonización

Comité Puerto Rico en la ONU
15 de junio 2009
Por: Wilma E. Reverón Collazo

Señor Presidente S. E. M. Natalegawa; señores y señoras delegado(a)s; distinguido público:
¨El camino que no conduce a ninguna parte no puede ser el verdadero."1 Al alcanzar 38 años de discusión del caso de Puerto Rico ante este Comité, ha llegado el momento de buscar nuevos caminos hacia nuevos objetivos.

Desde que en 1953 la Asamblea General de la ONU aprobó la Resolución 748(VIII), se dejó a Estados Unidos (EE.UU.) sin ningún tipo de supervisión ni limitación por parte de la comunidad internacional en su actuar sobre Puerto Rico y se le impidió a Puerto Rico de participar directamente como país soberano en las discusiones que buscan soluciones para los problemas que compartimos con todos los países.



Estamos ausentes, por tanto, de los diálogos que buscan soluciones a la crisis financiera, mientras en Puerto Rico la administración colonial despide al día de hoy cerca de 10,000 mil trabajadores y anuncia su intención de despedir hasta 30,000 trabajadores más, todo ello para complacer a los bonistas de Wall Street. Asimismo, nuestro país está ausente de los diálogos sobre medidas para controlar la plaga del narcotráfico, mientras cerca de 336 jóvenes entre las edades de 16 a 30 años han sido asesinados en lo que va del año, víctimas de la guerra por el control del narcotráfico, lo que nos ubica en el tercer lugar de asesinatos en el mundo. Tampoco tenemos el poder para tomar medidas para controlar la entrada a nuestro país de personas infectadas con la influenza porcina, ya que es EE.UU. el que decide quién entra y quién sale de Puerto Rico.

Con la elección del Presidente Obama, el pueblo puertorriqueño al igual que el mundo, se llenó de esperanza de que habría de encontrar en su administración una voluntad política de escuchar los reclamos unánimes del pueblo de Puerto Rico que exige el fin de la relación colonial y territorial, y el reconocimiento de su derecho a la soberanía e independencia. Al día de hoy la administración del Presidente Obama no ha dado señales de haber cambiado la política colonial sobre Puerto Rico. Los señores delegados del Comité conocerán de primera mano que EE.UU. sigue sosteniendo que el caso de Puerto Rico es un asunto interno o doméstico, como si se tratara de mascotas y no de un pueblo de carne y hueso. De la misma forma, el Congreso de EE.UU. se escuda en la falta de consenso en el pueblo de Puerto Rico para poner fin a la situación colonial y mantener secuestrada nuestra soberanía obtenida ilegalmente con un acto de ocupación e invasión militar.

Es por esto que resulta imperativo que la Asamblea General reabra la discusión del caso de Puerto Rico en su sesión plenaria. La Asamblea General debe y tiene que retomar la discusión del caso de Puerto Rico, porque el derecho sobre el colonialismo cambió radicalmente a partir de 1960 con la aprobación de la Resolución 1514(XV). Señores delegados, ¿cuándo esta organización va a reconocer que hay una nueva realidad jurídica y que son nulos los títulos coloniales adquiridos en virtud del derecho escrito por las llamadas potencias administradoras, eufemismo inventado por lo países imperialistas que dominaban esta organización antes de la incorporación de los países que adquirieron su independencia? ¿No es acaso el mandato principal de este Comité el informar y educar a los demás países miembros? ¿No es este Comité un organismo de la Asamblea General?

En cuanto se aprobó la Resolución 1514(XV), los independentistas puertorriqueños comenzamos a trabajar para que el comité que se creara para aplicar esa resolución empezara a atender el tema y la discusión del caso de Puerto Rico.

A instancias de Cuba, en la Declaración Final de la Segunda Conferencia de Jefes de Estado celebrada en Cairo en el 1964, se hizo un llamado para que el Comité Especial de Descolonización estudiara el caso de Puerto Rico a la luz de la Resolución 1514(XV). Armada con dicha declaración, en 1965 Cuba le solicitó al Comité Especial que incluyera el tema de Puerto Rico en su agenda.

En 1966 este Comité informó a la Asamblea General que estudiaría la cuestión de la inclusión de Puerto Rico en la lista de territorios a los que se le aplica la Declaración.2

El 28 de agosto de 19723 se logra por primera vez que el Comité se exprese mediante una resolución “Reconociendo el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación y a la independencia de conformidad con la resolución 1514(XV) de la Asamblea General de 14 de diciembre de 1960.”4 En el 1973 se escuchan a los primeros peticionarios en deponer ante este Comité; Juan Mari Brás del Partido Socialista Puertorriqueño (PSP) y Rubén Berríos Martínez del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).

De 1972 al día de hoy se han aprobado 27 resoluciones. Todas las resoluciones han formado parte del informe que este Comité descarga en la Asamblea General. ¿Por qué no se abre a discusión el tema de Puerto Rico en la Asamblea General? Se podrán argumentar mil razones burocráticas y de tecnicismos legales, pero hay un solo deber moral: defender el derecho inalienable del pueblo de Puerto Rico a su independencia.

Afortunadamente, la voluntad política que le falta a muchos está dignamente recogida en tres personas que menciona el proyecto de resolución. A Oscar López Rivera, Carlos Alberto Torres y Avelino González Claudio, nuestros prisioneros políticos puertorriqueños dos de los cuales han cumplido más de 29 años en las prisiones de EE.UU. por luchar por la independencia de Puerto Rico, les rindo homenaje, porque el ejemplo de dignidad y compromiso demostrado por ellos reivindica las aspiraciones y el coraje de 8 millones de puertorriqueños.

Muchas gracias.


lunes 15 de junio de 2009
Acento latino en cita de la ONU - Latinoamérica le añade al debate de status político
Por José A. Delgado / jdelgado@elnuevodía.com
NUEVA YORK – Por segundo año consecutivo, la sesión de hoy del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas sobre el caso político de Puerto Rico tendrá un fuerte acento latinoamericano, según grupos independentistas.

Se da por descontado que el llamado Comité de los 24 -que ahora tiene 28 miembros-, adopte una nueva resolución a favor de la libre determinación e independencia de la Isla.

La sesión de hoy también debe permitir fortalecer el reclamo que ha cobrado fuerza desde 2004: el llamamiento a la Asamblea General de la ONU para que vuelva a discutir como un tema independiente, como hizo en 1953, el grado de subordinación de Puerto Rico frente al Gobierno federal.

Desde 1972, cuando comenzó a examinar anualmente la situación política de Puerto Rico, el Comité de Descolonización ha aprobado 27 resoluciones en apoyo a la autodeterminación e independencia de la Isla. En algunos años ha considerado el asunto, pero sin llevar a votación ninguna resolución.

El Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) han pronosticado la presencia en la audiencia de una representación significativa de gobiernos latinoamericanos, entre los que pueden estar representantes de Nicaragua, Honduras, El Salvador, Guatemala y Panamá.

Entre los países que no son miembros de la comisión, El Salvador, donde acaba de asumir la presidencia el ex periodista Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), pudiera ser la nueva voz latinoamericana en hacer algún tipo de presencia en la reunión de hoy.

Los países latinoamericanos que desde 2008 se acercan más que nunca al debate anual sobre el caso político puertorriqueño suelen ser de tendencia socialdemócratas y/o, como en el caso del gobierno de Cuba -tradicional autor de la resolución en torno a Puerto Rico-, tener vínculos con el movimiento independentista.

“Latinoamérica toma decisiones que antes eran insospechadas. La gran meta ahora es unir el apoyo que ha existido en un solo esfuerzo, para elevar el debate ante la Asamblea General”, dijo Fernando Martín, presidente ejecutivo del PIP.

Martín hizo referencia a la presión en la Organización de Estados Americanos (OEA) a favor de la anulación de la suspensión de Cuba y el firme reclamo del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en la primera Cumbre de las Américas a la que asistió el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, por la integración oficial de Puerto Rico a Latinoamérica.

Por el sector estadolibrista, la reunión de hoy representará la primera comparecencia del legislador Héctor Ferrer ante el Comité de Descolonización como presidente del Partido Popular Democrático (PPD). Ferrer confía en que el gobierno de Obama facilite un debate de status inclusivo y justo para todos los sectores políticos.

“Esta es una administración que rechazó conclusiones adoptadas en los informes de status del Gobierno de George W. Bush”, indicó.

Señaló que suele decirse que el derecho internacional reconoce sólo tres maneras de romper el colonialismo: la asimilación, que en el caso de la Isla sería la estadidad; la independencia y la libre asociación.

Pero dijo que la resolución 2625 de la ONU indica que el establecimiento de un estado soberano o independiente o la libre asociación o integración con un estado o la adquisición de cualquier otra condición política libremente elegida por un pueblo, son formas de derecho de determinación de ese pueblo. “En esa cuarta no existe nada que limite el derecho de un pueblo a determinar cuál es la determinación que quiere dentro de un pacto como lo que da paso para que el ELA se desarrolle dentro del marco internacional y de la constitución de Estados Unidos”, apuntó.